Para suscribirse a EOL postal escribir a equipoeolpostal@gmail.com
Publicaciones
Impresas

Lacaniana
El caldero - Nueva serie
Colección Orientación Lacaniana
Colofón
Referencias en la obra de Lacan
Mediodicho | EOL-Sección Córdoba
El Escabel de La Plata
El caldero
Otras publicaciones anteriores
Masuno
Número 2 - Agosto de 1997
 
Nueve Facetas de la Comunidad Analítica

Por Jacques-Alain Miller

He preparado una lista de nueve adjetivos para calificar a la palabra comunidad cuando se trata de la comunidad analítica: cómica- lógica- operativa- trágica- dionisíaca- cínica- epistémica (seudo epistémica)- inconsciente - exquisita.

1) Una apertura por lo cómico
Hay que decirlo: la comunidad analítica es cosa de bromas y de engaños. Jamás uno de esta comunidad sabrá el color de su disco mirando a la espalda de sus compañeros, el disco lo tiene en la cabeza, es decir en el inconsciente. No se puede deducir nada, mirando a los miembros de la comunidad, a propósito de su propio disco.

La certidumbre - si hay una -, uno la saca solamente de su acto. Sin embargo, los miembros de la comunidad pasan su tiempo discutiendo de los colores de los discos, como los ciegos de Voltaire, discutiendo de colores, y dividiéndose en sectas según la distintas teorías sobre los colores.

El pequeño texto de Voltaire que resume toda la posición volteriana se llama

Petite Digression -es una joya, que pensaba traer conmigo para publicarlo aquí. Los ciegos de Voltaireengañados por la palabra de autoridad de unos líderes ciegos se pelean discutiendo de colores. Hay también sordos que se pelean por la música.

2) La comunidad lógica
Es siempre posible una descripción satírica de la comunidad analítica. Germán García hizo alusión a eso. Lacan practicó la sátira, nada es más fácil. Pero eso tiene un fundamento lógico.

La comunidad analítica reúne, como lo ha recordado Miquel Bassols, a algunos que, en cierto sentido, no pertenecen a ningún conjunto; de tal manera que esa posición paradójica se presta a la palabra inmortal de Groucho Marx retomada por Woody Allen : "No querría pertenecer a un grupo que me quisiera como miembro".

Más profundamente, ser analista no parece una propiedad, un atributo, un rasgo segregativo, de tal modo que fuera posible hacer una elección segura entre los que lo tienen y los que no lo tienen. Es al carácter no segregativo de ese rasgo que responde la idea lacaniana de una Escuela como distinta de una Sociedad.

En la Sociedad analítica, se piensa que todos tienen el mismo rasgo: ser analista.

Por el contrario en una Escuela no se sabe qué es un analista. Tiene una estructura Russelliana - tema que desarrollé en el momento de la creación de la Escuela Europea. No lo retomaré.

3) La comunidad operativa
Lo cómico, lo lógico, tienen consecuencias operativas. La comunidad analítica se define por el hecho de que en ella se debate acerca de lo que es un analista. No se define por saberlo. No se define por dormir sobre el saber que es una analista .Se define por la inquietud de lograr saberlo. Esa inquietud toma la forma operativa del pase, que solamente tiene sentido en un conjunto serial.

A la vez, la respuesta que da el pase a esta pregunta, es siempre singular, vale para uno. Lo que aprendemos es cómo uno se ha vuelto, o piensa haberse vuelto analista. Falta lo universal. Es cada vez. Lo que se aprende del pase es singular. Por supuesto, vale por las resonancias que suscita en los demás, pero que no es equivalente a una descripción universal.

En cierto modo el procedimiento del pase es un medio de obtener de los delegados de la comunidad que comparten el acto "solitario" del sujeto, que sea compartido por otros que hacen el mismo movimiento con él, que lo sostienen en ese paso. Pongo la palabra "solitario" entre comillas, porque se podría imaginar discutir la soledad unitaria del sujeto pasante: si uno es su yo, su ello y su superyó, se podría decir que salen los tres como los presos del tiempo lógico.Es para divertirse.

4) La comunidad trágica
Eso es un poco menos cómico.

Hay una conexión fundamental entre la comunidad y la muerte. En cierto sentido, toda comunidad realiza o trata de realizar, de presentificar, un Aufhebung de la muerte, en tanto que una comunidad, si se encarna en una institución, sobrevive a sus miembros. Pertenecer a una comunidad es como la promesa de que, muertos, vamos a sobrevivir.

Parece verdadero en la comunidad analítica. La IPA se constituyó como la tumba de Freud y él entró en esa tumba durante su vida misma. El malestar se nota en su biografía.

La Escuela de la Causa freudiana, las Escuelas del Campo freudiano, la Asociación Mundial de Psicoanálisis, ¿constituyen a su vez un mausoleo de Lacan alrededor de sus escritos que sobreviven a su desaparición física?. Por lo menos, la llamada de Lacan a los que aún me quieren en el momento de la creación de la Escuela de la Causa freudiana, resuena después de su muerte física, como una llamada a una vida, sino espiritual, por lo menos textual. Seguimos queriendo el texto de Lacan, seguimos con una transferencia a ese texto ¿transferencia eternizada por el texto?.

Esa imagen es congruente con la noción freudiana del asesinato del padre como condición de la sociedad de los hermanos. Cada uno que está aplastado por el peso de una enunciación, de un dixit, según la expresión de Juanqui, encuentra este peso demasiado pesado para un simple mortal, a menos que sea ya un muerto. El peso de la enunciación hace desaparecer el a qué se le atribuye. Es decir que dentro del elogio mismo ahí resuena ya la invitación a confundirse con su dixit.

En cada mitsein , ser juntos , está presente el ser-para-la-muerte. No insistiré más sobre este punto delicado.

5) La comunidad dionisíaca
La comunidad analítica parece poco dionisíaca. Pienso en la comunidad que nos presenta Maurice Blanchot en su libro La comunidad inconfesable. Aprendí la existencia de este libro a través de Germán García, porque Miquel Bassols habló de eso en la Escuela Europea.

Blanchot en este texto comenta la experiencia límite de Georges Bataille de crear una comunidad acéfala, Acéphale , inmortalizada por la ilustración de André Mason . El fantasma que rodeaba esta comunidad era la de reeditar un crimen, como una parodia de la fundación social según Freud. Es posible que la víctima pensada fuera una mujer, y mi hipótesis es que el verdugo, supuestamente que debía morir al mismo tiempo que la víctima; como herido por su propio golpe, debía ser Bataille mismo.

La hipótesis de Jean Luc Nancy en el artículo que ha dado su punto de partida a Blanchot, es que el objetivo fundamental del grupo era poner a cada uno delante de su propia muerte. Puede ser que Blanchot haya sido próximo al grupo Acéphale. Se dice en la biografía de Bataille que Lacan también fue próximo, aunque no lo creo para nada.

Blanchot desplazó eso en su libro, como se ve en la palabra "inconfesable".

Cuando termina su libro, Blanchot alude a Wittgenstein para decir lo contrario de la conclusión del Tractatus : para callarse, hay que hablar , ¿pero de qué palabras se trata?. Las únicas palabras posibles son las que él rechaza, las palabras del analizante.

Lo inconfesable del título me parece apuntar a otra cosa que a la muerte. La muerte siempre es confesable. Si se trataba en esta comunidad de una experiencia inconfesable es porque era vergonzosa, era una experiencia de goce. El crimen ha sido más que un horizonte, la práctica efectiva de esta comunidad era la orgía. El secreto era un secreto acerca del goce.

Creo que Roger Callois lo revela un poco en un artículo de la revista Acéphale donde habla del dionisismo.

No hay tantas comunidades vinculadas por su práctica

erótica en la época contemporánea, aunque hubo grupos en Buenos Aires para reeditar eso. Era común en la antigüedad.

6) La comunidad cínica
La comunidad dionisíaca no es la comunidad analítica, pero sí la comunidad cínica. Por supuesto Bassols tiene razón- la comunidad analítica no es la comunidad inconfesable. La comunidad analítica es una comunidad de confesados. Reune a los que han confesado algo de su goce a un otro. La comunidad inconfesable rechaza eso. Es decir: o Bataille o Lacan.

He tenido tiempo de leer a la noche el artículo de Germán García en el Más-uno donde se señala este punto, que hay una vez la palabra Lacan en el libro de Blanchot y en un contexto muy particular.

La comunidad analítica está fundada también en una relación al goce, pero en la confesión del goce a un otro, mientras que la comunidad soñada por Bataille es fundada sobre el rechazo de esta confesión.

Parece una tentativa desesperada de Bataille para hacer gozar al otro bajo la forma de la comunidad -y qué inventos ha tenido que hacer para hacer gozar a este pequeño número de gente!!- . Se debía tomar a veces el tren de noche, para ir cerca de París a hacer un rito alrededor de un árbol fracasado por un relámpago.

Al contrario, como lo subraya Lacan el neurótico confiesa: confiesa la separación del Otro y del goce, y confiesa que él mismo, como sujeto, es el vacío que separa el Otro y el goce.

Bataille toma evidentemente una posición de tipo masoquista. Eso explica en mi opinión la tentativa constante de Bataille para acercarse a la Universidad, para imitar a la Universidad, para rodearse de la Universidad, para hacer una revista más universitaria que la Universidad misma. Llevaba el pequeño a para que sea castigado por el Saber- amo de la Universidad. Estaba atraído por el discurso universitario porque, en el nombre del saber, castiga al más de goce. Los analistas tienen algo de eso: puedo verlo en París cuando algunos hablan de su vinculación, de su amor a la Universidad, en lo universitario buscan su amo.

7) Epistémico
La cuestión es saber si la comunidad analítica está construida sobre un más de goce o está construida sobre el saber.

Samuel Basz nos presenta la comunidad analítica como epistémica, y nos da una definición que ya ha sido citada: "una comunidad que admite una reconstrucción racional permanente consensuada de los principios que justifican su práctica" . Admirable. No lo he encontrado así en ninguna parte del mundo, no solamente analítico, sino cualquiera que sea. La fuerza misma de esa definición se debe a su carácter ideal, su carácter de utopía. O para hablar como Kant- de idea regulatrice.

Estamos en un estado bastante distinto. Hay que ver si estamos en un estado distinto porque no somos capaces, o si se debe a razones de estructura.Posiblemente es así por razones de estructura. Vivimos como analistas sobre un saber supuesto: un paciente nos puede pedir algunas palabras,no nos pide todo un curso.

Vivimos sobre el saber supuesto, mientras que en la universidad, o en esta comunidad epistémica utópica, se debería exponer el saber. La definición presenta a la comunidad analítica como una comunidad donde se trata del saber expuesto, cuando esa comunidad vive sobre el saber supuesto. Lo supuesto -si puedo decir así- , es un ideal que nos toma, pero hay que debatir en qué medida una comunidad ,fundada sobre el saber supuesto, puede llegar hasta el saber expuesto. Ahora en Francia estoy renovando actualmente la Sección Clínica, lugar del saber expuesto, y todo el mundo dice: "Es maravilloso para la Sección Clínica, pero para la Escuela no puede ser lo mismo". Primera reacción. La segunda ha sido: "¿porqué no?" ¿ En qué sentido la comunidad analítica está condenada al saber supuesto?, con sus semblantes de maestría, sus prácticas poco éticas con respecto al saber ,su poca valoración del intelecto. Ir más allá en la dirección de la comunidad epistémica, bien pero ¿hasta qué punto?

8) La comunidad inconsciente
La comunidad inconsciente parte del comentario que he tratado de hacer este año del Witz de Freud, como proceso social que termina en el otro, el que ríe y goza del chiste. Relación sensacional entre lo psíquico y lo social, que demuestra el carácter trasnindividual del inconsciente, como lo retomó Lacan.

¿Qué nos hace ver?

Nos hace ver que el sentido profundo del inconsciente es el lugar del Otro. Es una experiencia común que decimos algo y que es entendido de otra manera. Hacemos el bien y los demás nos reprochan el mal, trabajamos y no somos reconocidos, etc.

En esa experiencia cotidiana; ¿qué hay sino una cierta experiencia del inconsciente? El otro siempre entiende mal nuestras intensiones. Este hecho común apunta a la experiencia al inconsciente. El Otro social, el Otro de la comunidad ya en sus respuestas nos da la experiencia del inconsciente. El inconsciente no está en la cabeza -como decía al empezar-, sino en todas partes.

Eso vale para las consideraciones de Freud sobre el Witz como proceso social. También vale para el pase, para el Witz del pase. Hay gente que piensa que podemos hacer el pase para uno solo, cuando es escencial a la estructura de Witz del pase ,que se comunique. Si el Witz no hace reir al otro, o llorar, o rechazar,etc, si no hay respuesta del otro, no hay Witz. La lógica del Witz implica que el pase se debe incluir en un proceso social. Además el otro del que se trata no es la sociedad en general. La "tercera persona" freudiana nunca es la sociedad en general sino una comunidad particularizada con sus propias inhibiciones ,con sus propios tabú y totem,es decir es siempre una segregación de la sociedad en general y es lo que nosotros realizamos a nuestra manera.

9) La Comunidad exquisita
Ultimo punto, la comunidad exquisita. La palabra viene de una cita encontrada por Germán García en una carta de Freud a Groddek. No es a todo el mundo, lo dice a ese otro particular:

"Es difícil practicar el psicoanálisis como un individuo aislado es más bien una empresa de exquisita sociabilidad".

Es un tema muy largo, quería esta noche insistir sobre un solo punto: el carácter irónico. Pienso que es idónea, una adhesión irónica a la comunidad analítica.

Thomas Mann decía que, para cada hombre inteligente, había una elección que hacer: o ser irónico, o ser radical .Se entiende que, para él , ser radical es terminar por sacrificar todo al ideal; es una elección de muerte.

Por el contrario la ironía que hace la part des choses ,que no toma un lado sin tomar el otro también, es vida, respeta las contradicciones de la vida que niega el radicalismo.

La ironía no es solo una categoría retórica, una manera de decir, es una categoría ética. La palabra viene primero de eironeia en La República de Platón.El eiron,

es alguien que no se compromete, que nunca da una opinión tajante en nombre propio. A la vez puede ser castigado por los moralistas griegos como un cobarde, pero en cierta medida anticipa la posición del analista.

Es por excelencia una posición de soltero, la ironía. La imagen del soltero que obsesiona el imaginario del siglo XIX a partir del momento en que la sociedad, "lo social"se hace más pesado. Más y más se destaca para los intelectuales la figura del soltero, que sea el dandy,el esteta, siendo el más famoso Des Essaines , héroe de Huysmans que ha dado su nombre a la calle donde se encuentra la dirección de la Escuela de la Causa freudiana.

La ironía desdobla al Otro: uno entiende el sentido superficial, cuando el otro entiende el sentido al revés, como se debe entender. Dividiendo al Otro, separa lo exotérico de lo esotérico .Es por eso que la ironía es una práctica de secta, aislando de la sociedad , la comunidad de los que entienden la ironía. Toda la enseñanza de Lacan es irónica a la vez que matemática. Puede parecer la cobardía irónica, porque es tomar el otro punto de vista para protegerse de las objeciones, pero a la vez la ironía es tajante aunque se queda como invisible. Aquí se podría introducir la distinción entre ironía y humor, y retomar la cuestión de la neurosis como falta de ironía que mencionó G.García.

Como testimonio personal diré que yo no me podría sostener ni un solo minuto en este ámbito -y escuchando lo que escuché- si no tomara las cosas con grano salis, incluso entendiéndolas al revés .

Una objeción a la posición irónica es la que señala el hermano de Friedrich Schlegel - han comentado mucho los dos la ironía, pero el hermano A.... dice: la ironía mata al entusiasmo.

Pienso al contrario que se puede generar entusiasmo a partir de la ironía. Lacan sería un ejemplo: él mismo señala el entusiasmo con el cual escribió -y fue recibido- su Discurso de Roma , que define como una puesta en cuestión irónica de los fundamentos de la disciplina analítica.

La comunidad analítica misma debe ser irónica hacia las autoridades sociales: tener la reverencia necesaria hacia esos poderes, y siempre mantener por otro lado distancia y decisión.

En resumen se puede ser y se debe ser, a la vez, radical e irónico, serio y cómico.

16-6-96 en el Centro Descartes