¿Porqué los analistas de la orientación Lacaniana apoyamos la Red de la EOL?

De nuestra Historia

Una red es un aparejo hecho con hilos, cuerdas, anudados en forma de malla que se utilizan para pescar, sujetar, cercar etc.

Hace algunos años un grupo de colegas propuso a la Escuela armar esta malla para tener un espacio en la comunidad que permitiera, que nuestro psicoanálisis fuera accesible, por un lado, dar a conocer en la ciudad la práctica de los analistas de nuestra orientación y por el otro cobrar honorarios que se acuerdan entre el analista y el paciente con el fin de posibilitar la continuación de los tratamientos.

El Consejo Estatutario de la EOL aprobó, el 27 de diciembre de 1997, el debatido proyecto de creación de la RED en aquel momento llamada asistencial. Meses más tarde, el 11 de Mayo de 1998, se dio a conocer la primera lista de integrantes conformada por los miembros y adherentes de la EOL que manifestaron su deseo de inclusión. Fundando así el nudo clínico político y epistémico que sostiene la Escuela.

La Red de la EOL junto con PAUSA, es la política de la Escuela con relación al psicoanálisis en extensión que «no pretende rendir las armas ante los impasses crecientes de la civilización», permitiendo a sus miembros activar la difusión de lo que es la orientación Lacaniana y tener así incidencia en la contemporaneidad.

Estar en la Red de la EOL es comprometerse a que esta funcione. Implica la responsabilidad de asumir esa política de escuela y sostener la transferencia de trabajo. Como dicen nuestros estatutos, «…convino convertirse en portavoz de una clínica que se renueva en sus alcances terapéuticos sin descuidar sus fundamentos».

Sin duda la difusión de nuestra práctica es fundamental para su funcionamiento, el boca a boca es nuestro fuerte y se apoya en cuanto a la formación y responsabilidad de sus practicantes en el agalma de la EOL, el ICdeBA y la Maestría en Clínica Psicoanalítica de la UNSAM en convenio con el ICdeBa.

Resonancias de una apuesta

25 años de la Red de atención de la EOL

Al celebrar los 25 años los analistas de la Escuela escribieron:

Lo real en que se funda una red es la potencia del espacio vacío entre los nudos

Mirta Berkoff

Nota para el 25 aniversario de la Red EOL

Vera Gorali

La fundación de la Red

Silvia Ons

Del tejido en La Red de la EOL

Verónica Carbone

Recuerdos de mi paso por la Red de la EOL

Marisa Moretto

Una apuesta, veinticinco años después

Marcela Ruda

Estar en la Red

Ana Maria Zambianchi

En esta ocasión, la celebración de dicho aniversario viene acompañada por las resonancias de algunas frases de los artículos de Mirta Berkoff, Vera Gorali, Silvia Ons, Verónica Carbone, Ana Zambianchi, Marcela Ruda y Marisa Moretto, que se encuentran publicados en la página de la Red.

“Lo real en que se funda una red es la potencia del espacio vacío entre los nudos, en este caso es la relación que cada uno tiene con la causa analítica. Pasar por la Red es una cuestión de experiencia.”

Mirta Berkoff

“Debo hacer constar que Jacques Alain Miller y Judith Miller nos apoyaron con entusiasmo desde el día en que les dimos a conocer nuestro proyecto. Con su generosidad habitual, nos ayudaron a resolver las dificultades que fueron surgiendo hasta que se hizo realidad y se plasmó la Red de la EOL que conocemos.”

Vera Gorali

“La fundación de la Red ha tenido suma importancia, y marcó un hito en la apertura de la EOL a la comunidad ya que hizo resonar su nombre más allá de la capilla analítica.”

Silvia Ons

“Una herramienta se desprende de diferenciar lo sencillo de lo simple. Y esa diferencia está en el camino por el cual la materialidad de la propuesta se hace de fácil acceso: “a su alcance.”

Verónica Carbone

“Durante varios años, mi formación en la Escuela fue acompañada por mi práctica en la Red. Participé de varios grupos cuyos coordinadores, cada uno con su estilo, destacando algún detalle del caso, me ayudaron en mi orientación.”

Marisa Moretto

“Hoy podemos decir que la apuesta fue fructífera y hasta pensarla como una banda de Moebius: su cara externa, la comunidad, nos hace saber su interés creciente por el psicoanálisis y su práctica.”

Marcela Ruda

“La atención, la admisión y la Secretaría, cada uno de esos espacios que habité animaron a mantener abierta la pregunta por cómo se lee y como se escribe lo que se escucha en una cura.”

Ana Zambianchi