ARGUMENTO

…el descubrimiento freudiano, que fue, como sabemos, primero el de los desechos de la vida psíquica, esos desechos de lo mental que son el sueño, el lapsus, el acto fallido y más allá, el síntoma. El descubrimiento también de que, de tomarlos en serio, y si les presta atención, el sujeto tiene la oportunidad de lograr su salvación

J.–A. Miller, La salvación por los desechos

Lapsus, sueño y síntoma. La puesta al día de nuestra interpretación, es el título de nuestras próximas Jornadas de La Red.

Lapsus, sueño, síntoma, puestos en serie, sugiere leerlos en tanto formaciones del inconsciente. En efecto, han compartido desde los inicios del descubrimiento freudiano un estatuto común: ser el modo privilegiado de acceso a la dimensión inconsciente en tanto verdad, encarnando un sentido que llama al Otro para ser descifrado. Así, la noción de represión, con su agente, toma un lugar central para explicar el mecanismo fundante del inconsciente y sus formaciones como retornos de lo reprimido.

El singular del título desdibuja la serie. El síntoma tempranamente mostró un rasgo propio que lo sacaba de la serie de las formaciones del inconsciente. A diferencia del lapsus y el sueño, su fijeza, su persistencia, marcan el paso a la articulación del síntoma con un goce. Paso que prosigue en la enseñanza de Lacan hasta ubicar al síntoma como algo que “viene de lo real”[1] . Ultima perspectiva donde el síntoma no es ya producto de la represión, y es primero en relación al inconsciente, con quien puede articularse o no.

La puesta al día de nuestra interpretación nos interroga en una doble vía.

Por un lado, se trata de una puesta al día a la luz de la última enseñanza de Lacan “tan propicia a la práctica contemporánea del psicoanálisis”[2] . La progresiva promoción del síntoma, y no ya del inconsciente, como noción fundamental alrededor de la cual gira la experiencia analítica, no deja de tener consecuencias en la forma de pensar la interpretación y la operatividad de nuestra práctica.

Por otro lado, se trata de una puesta al día entre nosotros. Es decir, poder dar cuenta del uso que cada analista hace en la singularidad de un caso y en un momento del análisis, de un lapsus, de un sueño, del síntoma y de la interpretación.

Es por ello que los invitamos a compartir experiencia y práctica en las que se pueda ubicar secuencias que lo muestren y nos permitan conversar.

Creemos que La Red y sus Jornadas son un lugar privilegiado en la vida de nuestra Escuela donde intercambiar entre nosotros en qué andamos en nuestra práctica como analistas.

NOTAS

  1. Lacan, J.: “La tercera”, en: Lacaniana Nº 18, Grama, Bs. As., 2015, p. 15
  2. Laurent, É.: “Disrupción del goce en las locuras bajo transferencia”, en: Virtualia Nº36, www.revistavirtualia.com

Comisión Organizadora de la XV Jornada de la RED

  • Esteban Klainer y Nora Cappelletti
  • Presidente de la Red de la EOL: Diana Wolodarsky
  • Secretaría Ejecutiva de la RED de la EOL: Lisa Erbin (Vicepresidente), Mirta Berkoff , Daniel Aksman y Ana Maria Zambianchi