Primeras Jornadas Nacionales de la Red Asistencial de la EOL, 4 de junio de 2005
«La clínica psicoanalítica en la Red Asistencial»
Estimados colegas,
Invitamos a todos los integrantes de la Red a participar de las Primeras Jornadas Nacionales de la Red Asistencial que se realizarán el día 4 de junio en la sede de la EOL. Esta jornada de trabajo será la ocasión para compartir la experiencia transitada por todos los que conformamos la Red a lo largo de estos años. Para ello, esperamos contar con vuestros trabajos clínicos, estados de trabajo de los grupos de reflexión, de los grupos de investigación, etc.
Algunos de los temas sugeridos para los trabajos son:
Efectos de la admisión en los tratamientos.
Tiempo y tratamiento.
Dinero y tratamiento.
Urgencias.
Efectos terapéuticos.
Abordaje de la transferencia.
Interrupciones.
Conclusiones de los tratamientos.
El uso del psicofármaco.
El diagnóstico y los criterios de clasificación.
- Fecha de entrega del copete: hasta el 20 de mayo.
- Extensión del trabajo: hasta 8000 caracteres.
- Comisión de organización: Silvia Chichilniitzki, María Cristina Fierro-Verri, Beatriz Gomel y Mónica Wons.
BOLETÍN VIRTUAL I
Acercándonos al XIV Encuentro Internacional del Campo Freudiano, Segundo Encuentro Americano, dos analistas de la Red, Blanca Sánchez y Nieves Soria Dafunchio responden a la pregunta:
¿Partiendo de «la cura por añadidura», cómo pensar: efecto analítico, efecto terapéutico, a partir de los análisis que conduce? que cobra actualidad a partir del título del Encuentro, «Los resultados terapéuticos del psicoanálisis», Nuevas formas de la transferencia.
En “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, de 1919, Freud afirma: “Por cruel que suene, debemos ciudar que el padecer del enfermo no termine prematuramente en una medida decisiva. Si la descompensación y la desvalorización de los síntomas lo han mitigado, debemos erigirlo en alguna otra parte bajo la forma de una privación sensible: de lo contrario corremos el riesgo de no conseguir nunca otra cosa que mejorías modestas y no duraderas”. Evidentemente Freud no se conformaba con los efectos terapéuticos de la cura.
Las mejorías a veces se asocian simplemente a la instalación de la transferencia, pero con lo que me he encontrado es que, en ciertos casos, una vez que las mejorías aparecen –que se puede pensar como cierto efecto terapéutico– las puertas para un psicoanálisis se cierran: el sujeto no siempre está dispuesto a dar un paso más allá, a interrogarse por su posición frente al deseo y por sus condiciones de goce. Prefiere conservar la idea del desarrollo histórico de un pasado que lo condena antes de abrir la posibilidad de que el psicoanálisis, en su moviemiento del devenir al pasado, pueda cambiar ese pasado con las consecuencias que derivarán en el presente. Si bien está siempre presente la apuesta a la entrada a un psicoanálisis, no siempre es posible.
Por otra parte, el Otro social, o incluso el Otro familiar, espera de ese psicoanálisis ciertos efectos. Por ejemplo, se observa en la dirección de la cura de adolescentes que los efectos analíticos no siempre derivan en los efectos terapéuticos esperados, sobre todo por los padres; muchas veces, incluso, van en la dirección contraria. También en la psicosis pues, tal como decía Freud, el delirio es un intento de curación y de restitución, y no entra precisamente en consonancia con lo que podría considerarse normal para el discurso social imperante. A veces, hay que conformarse simplemente con que el sujeto pueda circular por la vida sin el peso del goce morítifero que lo invade. Nada más, ni nada menos.
Algunas veces, el efecto terapéutico cierra las puertas al análisis; otras, los efectos analíticos no se condicen con los efectos terapéuticos esperados por el discurso común. En la mayoría de los casos, la cura viene por añadidura. Así, más allá de las expectativas que los analizantes pueden haber puesto en la Red Asisencial, está el enredo en el que un analista puede quedar atrapado al ceder frente a la demanda, o bien al olvidar la advertencia de Freud acerca del peligro de curarse.
Pensar acerca del efecto terapéutico y del efecto analítico, me condujo a plantearme irremediablemente las complejas relaciones entre el deseo de curar y el deseo del analista, una inquietud que ha sido trabajada en el marco de un trabajo grupal para el Congreso de la AMP de Bruselas 2002 “El efecto-de-formación en el psicoanálisis: sus causas, sus lugares y sus paradojas”, junto a Mónica Torres y Roberto Mazzuca. Interrogar si el deseo de curar hace obstáculo al deseo del analista, o bien si puede haber, y cuál sería, la relación entre el deseo del analista y el deseo de curar. Sabemos que el furor curandis –como lo denominaba Freud–, o bien el deseo de curar en el que a veces un analista puede enredarse, puede no ser demasiado conducente.
Más allá de la oferta del psicoanálisis –tal como lo ubica tan claramente Miller en su seminario “Pieces detachées”– de resolver el goce por la vía del sentido, e incluso más allá de la oferta asistencial de la Red, está la invitación de Lacan de inscribir un relieve, un resto en el que reside el valor la diferencia de cada uno, la “nobleza”. Nuestra orientación será, por cierto, la de ubicar lo irreductible del síntoma; paradójicamente, los efectos terapéuticos resultarán de tener a lo incurable como eje de la experiencia.
Por ello, Miller nos recuerda que “no hay sujeto sin síntoma; no soñemos, no tengamos como ideal tan solo el de curar”.
Hay al menos un aspecto terapéutico del psicoanálisis que fue señalado por Lacan en su seminario sobre La Angustia: su costado de seguro contra enfermedad, de seguro contra accidente.
De un modo más general, va a referirse en las conferencias estadounidenses a cierto sesgo práctico ligado al final del análisis, regido también por un resultado terapéutico: cuando el sujeto está feliz, es suficiente, no hay por qué llevar más lejos la experiencia.
Sería también posible establecer toda una serie, contingente ella, de los resultados terapéuticos del psicoanálisis, que finalmente sólo podrían demostrarse en cada caso, cada vez.
Pero me interesa en esta oportunidad detenerme en aquel resultado terapéutico que lo distingue de la psicoterapia, y que afecta al síntoma.
La psicoterapia busca restablecer un estado anterior, apelando, según la línea de que se trate, a diferentes recursos que apuntan a la reducción o al silenciamiento del síntoma.
No es de ese orden el resultado terapéutico que encontrará un sujeto que se dirija a la Red Asistencial. Por el contrario, se encontrará con el analista advertido de la necesariedad del síntoma, que no sólo no intentará reducirlo, sino que buscará hacerlo hablar.
Y entonces ese síntoma, vivido quizás hasta el momento por el sujeto como un lastre del cual debiera desembarazarse, adquirirá para él un nuevo valor, al descubrir, a veces con sorpresa, que en él habita su singularidad, perturbadora, objeto del discurso que hilvana sesión tras sesión.
Podrá entonces angustiarse, aliviarse, rechazar la novedad, o disponer de un nuevo entusiasmo que lo lleve a analizarse. Pero aún cuando su paso por la Red se reduzca a unos pocos encuentros, si del otro lado encuentra a un analista, este resultado terapéutico no dejará de producirse. Quiero llamarlo la dignificación del síntoma.
Primeras Jornadas Nacionales de la Red Asistencial de la EOL, 4 de junio de 2005
«La clínica psicoanalítica en la Red asistencial»
María Cristina Fierro Verri, nos informa acerca del Agora que tuvo lugar, el 31 de marzo en la EOL.
El 31 de marzo, se realizó el Agora de la Red Asistencial, en la EOL. La mesa estuvo integrada por los miembros de la Secretaría ejecutiva. Alberto Grünfeld anunció la permutación de la Vicepresidencia, de acuerdo a los Estatutos, por Daniel Millas, como asimismo la realización de las Primeras Jornadas Nacionales de la Red, previstas para el 4 de junio próximo.
A continuación, Daniel Millas relató que desde la Red de la EOL, con respecto a la catástrofe de Cromagnon se propuso la atención inmediata – a través de los Admisores que se hallaban en la Capital – ofertando entrevista de orientación y luego, si fuera necesario, la atención gratuita en un tratamiento de 6 meses.
Con respecto a los Grupos de Reflexión Clínica, se informó que: funcionan con regularidad 11 grupos, con un total de 80 colegas participando, en un trabajo con reuniones quincenales ó mensuales. –En general, se constata que la discusión clínica de tales grupos, converge hacia temas de Investigación se remarcó la importancia de los grupos y se invitó a participar en ellos.
Alberto Grünfeld, plantea la problemática surgida a partir de la Admisión y plantea preguntas para Debatir: ¿es necesaria la Admisión? ¿qué tipo de Admisión proponer?
María Leonor Solimano remarcó que la Derivación a la Red funciona a través de la recomendación los pacientes, la difusión se realiza además a través de la Página Web de la EOL. Se considera oportuno continuar con las Charlas Abiertas a la Comunidad.
Adriana Rubistein expresó que se desea recuperar el objetivo de Investigación en la Red, tomar de la casuística, los temas importantes para trabajarlos y que ese trabajo retorne a la EOL. Se pregunta ¿qué uso hacer de la investigación en la Red? Se tratará entonces de precisar los conceptos y verificar los resultados.
Se realizó un importante debate acerca de temas como: admisión, publicidad, política de la Red e investigación.
Esperamos resonancias: msalgado@2vias.com.ar
RedAcción
- Responsable: María Leonor Solimano
- Redacción: Marita Salgado
- Colabora: Lucía Blanco
Red Asistencial
- Presidente: Flory Kruger
- Vicepresidente: Daniel Millas
- Secretaría ejecutiva: Alberto Grünfeld, Daniel Millas, Adriana Rubistein y María Leonor Solimano
BOLETÍN VIRTUAL II
Continuamos transmitiendo con entusiasmo el decir de los acontecimientos que tuvieron lugar este año, Agora y Jornadas, ya que sus conversaciones y trabajos se insertan en el debate contemporáneo, y continúan produciendo escritos.
Acerca de la lengua del Otro y qué leer en ella, Graciela Esperanza nos transmite su «Brevísimo comentario» y la interesante lectura de Adriana Rubistein, «Algunos saldos del trabajo de las Jornadas», nos alertan acerca de un debate que comienza.
Anunciamos la novedad de la próxima aparición del libro La clínica psicoanalítica en la Red Asistencial, en el que se encontrarán los trabajos de las Jornadas, del cual transcribimos el índice.
La exigencia de contemporaneidad, lo necesario de atender a las coordenadas de tramas discursivas que desde otros saberes y prácticas se despliegan en este momento, son para el psicoanalista una brújula: sumergirse en lo actual no obliga ni a una identificación con los extravíos que se imponen y se multiplican, ni a una dilución de sus categorías y de los principios de su quehacer.
En cambio esa sumersión sí autoriza a cuestionar e interrogar y por qué no objetar algunos términos deformantes que se revelan claramente incompatibles y que carecen de toda pertinencia para una práctica en la que se trata de aproximar cómo operan unas palabras con otras.
Así un ágora de la Red dio lugar a ese ejercicio.
El término en cuestión: protocolo.
Su etimología compuesta por proto; primero y kollo; pegado: anuncia la anticipación de la garantía dada por una hoja pegada antes a un documento para otorgarle autenticidad. Seguramente ese sello de autenticidad importado talvez del campo jurídico es lo que guía su uso en diferentes ramas de la medicina. Esta autenticidad se sostiene en un saber ordenado, previo, a veces con pretensiones de ciencia, desde el cual se plantea un determinado abordaje según la patología a tratar, y los datos que arroja son para la medicina de utilidad. Hasta aquí podría funcionar.
Sin embargo lo que asombra es que el protocolo como pre-formato tipificado deviene en las prácticas psicoterapéuticas y psiquiátricas, también en ellas, un medio para asegurar lo auténtico, creer en su eficacia y sobre todo creer en lo verdadero de los datos objetivos que allí se verifican.
Si bien pensar la autenticidad excede en mucho estas líneas, -ni hablar de todos los vericuetos que implica, por ejemplo, probarla en el campo del arte- es algo que Sí interesa a los analistas. Pero ¿dónde hallarla y cuál es su alcance?
En primer lugar es muy otra la idea que con Lacan nos podemos hacer de ella, ya que la opone tanto a lo verdadero como a lo evidente. Su lugar queda más bien situado en relación a lo real, y como la presencia de lo que quedó inadvertido del saber para una escritura, siempre como consecuencia, nunca antes[1].
Luego indudablemente su afirmación no es de orden protocolar puesto que ni la tipificación ni el pre-formato son opciones aptas para dar lugar a esa pincelada con la que se escribirá en una cura el medio propio de cada quien, es decir su síntoma, vía afirmativa de singularidad y de autenticidad.
Nada más alejado entonces de pensar que el protocolo pre-formado sería el procedimiento de elección para afirmar en nuestra práctica la dimensión de autenticidad.
Concluyo entonces planteando mi idea del asunto, no hablar la lengua del Otro, pero sí poder leerla para extraer sus signos… de falsedad.
———————-
[1] Lacan Jacques , Seminario libro XXIII, Le sinthome, Editions du Seuil , lección del 11 de mayo de 1976. p. 153
No caben dudas que las primeras Jornadas de la Red han logrado un clima de trabajo y de elaboración colectiva que vale la pena sostener y profundizar.
Quiero mencionar aquí, más allá de la excelente reseña de Susana Amado que permitió a quienes no estuvieron, palpitar algo de las jornadas, algunos saldos que decantaron, para mi, de esa elaboración.
Podemos decir que la Red Asistencial ha sido la puesta en acto de un deseo, de una política de inserción de la EOL en la ciudad y que su creación tuvo algo de una anticipación en acto, respecto de su propia conceptualización, que todavía está en marcha. O. Zack ubicó bien que en un “a posteriori”, la Red puede pensarse como parte de la acción lacaniana.
La referencia de L. Erneta a G. Bachelard deja claro que es imprescindible ver la posibilidad de extensión y flexibilidad de un concepto en sus condiciones de aplicación y que de eso se trata con los conceptos psicoanalíticos en las condiciones de aplicación propias de la Red Asistencial.
Varias intervenciones, dieron lugar a pensar que la particularidad de la Red, no reside principalmente en el tipo de pacientes que recibe, ni en el tipo de tratamiento que ofrece, sino fundamentalmente en la modalidad de la entrada. La Red se constituye en una puerta de entrada al tratamiento psicoanalítico para sujetos llamados por el significante asistencial. Ya había psicoanalistas lacanianos en la ciudad antes de la Red Asistencial, no es eso lo nuevo. Pero la inscripción institucional de la Red, permite potenciar la extensión del psicoanálisis en la ciudad, de un modo que no es posible para cada analista de modo personal.
También quedó claro que “si el psicoanálisis sólo se aplica a un sujeto que habla y escucha”, la diferencia entre psicoanálisis puro y aplicado es a posteriori, se sabe al final. Así lo destacó Graciela Lloret retomando una frase de Xavier Esqué. De manera que en la Red Asistencial se practica el psicoanálisis, con todo su alcance, en la singularidad y hasta el punto al que pueda llegar cada sujeto en su recorrido. Por eso es importante no ceder en los principios ni quedar perdidos en los significantes del Otro.
El caso presentado por Rosa Yurevich así como otros trabajos presentados en simultáneas, permitieron verificar la posibilidad de producir efectos psicoanalíticos en tiempos breves.
Por otra parte, las distinciones planteadas por A. Luka y su grupo de reflexión clínica, entre diferentes modalidades de interrupción de los tratamientos, según el modo y el saldo obtenido en el recorrido, son de especial interés para la investigación clínica en la Red. En la misma línea propuse durante el Agora de la Red Asistencial realizar una investigación que permitiera conocer los tiempos de tratamiento en la Red y ubicar sus resultados, distinguiendo interrupciones en las que no puedan constatarse efectos, de las que propuse llamar “momentos conclusivos”, con acuerdo del analista y algún efecto o movimiento subjetivo producido desde el momento de consulta. Próximamente daremos a conocer el proyecto.
Por último el estatuto de la admisión en la Red Asistencial, se ha convertido en un tema de elaboración. Argumentos a favor y en contra de sostenerla tomaron su lugar y, si bien la admisión no responde a los principios del psicoanálisis, es necesario contemplar y argumentar sobre las razones institucionales que pueden justificarla, así como sobre los obstáculos que ella produce. Entiendo que conviene dar tiempo a esa elaboración sin concluir apresuradamente. Mientras tanto interrogar las modalidades de la transferencia y de las intervenciones en la entrevista de admisión para que den paso y hagan posible la derivación, es un trabajo todavía por hacer. ¿Puede homologarse el derivador con un “pasador”, como planteó, en un hallazgo, D. Wolodarsky?
Editorial
- L. SOLIMANO
Apertura
- Aliarse con el psicoanálisis, L. ERNETA
- El psicoanálisis aplicado en la Red Asistencial, D. MILLAS
- Trauma y urgencia, O. ZACK
¿Qué psicoanálisis se practica en la Red?
- ¿Qué psicoanálisis se practica en la Red?, A. LUKA
- ¿Qué psicoanálisis se practica en la Red Asistencial?, G. LLORET
- ¿Qué psicoanálisis se practica en la Red de la EOL-Córdoba?, C. DE BOCCA
- El psicoanálisis aplicado en un caso de supuestos “ataques de pánico”, R. YUREVICH
Entrada en análisis
- Un caso todavía sin nombre, P. P. CASALINS
- El dolor de existir de un joven niño II, D. DUKELSKY
- ¿Busco un analista?, M. NAKKACHE
Efectos terapéuticos
- La eficacia de un análisis. Pa-ella, el camino del padre a ella, M. BERKOFF
- La clínica psicoanalítica en la Red Asistencial, M.C. ARIAS (responsable), S. COLABIANCHI, R. GIANZONE, M. ROVERI, A. SECONDO, H. TARDITTI, G. TOMASSONE (EOL-Rosario)
- Caída de saber, efectos de verdad, R. APARTÍN
Interrupciones
- Una sufriente de larga data se decide por la Red, S. CHICHILNITZKY
- Una maniobra: sus efectos, O. SCOCCIMARRO
- Efectos terapéuticos en la Red Asistencial, N. ALTMAN, S. CORDOBA, M. ERRECONDO (responsable), G. KAIT, S. LAURITO, A. SULEIMEN (EOL-Rosario)
La clínica contemporánea en la Red
- ¿Nuevas formas de la transferencia? La Red Asistencial, un umbral, S. M AGUILERA, M. MORETTO, D. NITZCANER, C. NOCERA, E. NUCHE, M. SALGADO, E. SCHUSSLER, D. WOLODARSKY (responsable)
- Los problemas de pareja: formas contemporáneas del síntoma en las consultas a la Red, GUERBEROFF, L. MONDSCHEIN, A. C. NEMARIC, L. ROSSI (responsable), H. ROSOLEN, S. SZWARC
- Resonancias, L. BLANCO
La función de la admisión
- La no admisión en la Red Asistencial (Trabajo 1), G. de IRAETA, S. FREID, B. GOMEL, J. LICHTENSZTAJN, A. MEYER, S. MISLIAN, G. RUIZ, N. SILVESTRI (responsable)
- Admisión en la Red (Trabajo 2), G. de IRAETA, S. FREID, B. GOMEL, J. LICHTENSZTAJN, A. MEYER, S. MISLIAN, G. RUIZ, N. SILVESTRI (responsable)
El manejo de la transferencia
- Reacción terapéutica negativa, O. DELGADO
- Todas las transferencias son laterales, A. SCHEINKESTEL
- El uso de la transferencia, D. WOLODARSKY
RedAcción
- Responsable: María Leonor Solimano
- Redacción: Marita Salgado
- Colabora: Lucía Blanco
Red Asistencial
- Presidente: Flory Kruger
- Vicepresidente: Daniel Millas
- Secretaría ejecutiva: Alberto Grünfeld, Daniel Millas, Adriana Rubistein y María Leonor Solimano