XV Jornada Nacional de Carteles | Un lazo a la Escuela |
Se realizaron el 23 de Septiembre en la ciudad de Buenos Aires las XV Jornadas de Carteles "Un lazo a la Escuela". ¿Deseo de Cartel? Estamos preparándonos para las jornadas: las listas de las Secciones invitan, en la página Web se puede encontrar qué piensa la Presidenta de la EOL, Graciela Musachi, sobre la actualidad de los carteles en la Escuela, el catálogo permite, a través de su Buscador, acceder a los temas que están trabajando los demás. Se puede inscribir un cartel en cualquier momento, recurrir a Busca Cartel para facilitar el encuentro con los otros. Los Cuadernos de Navegación publican estados de trabajo de todas las secciones, invitan a enviarlos. También se los encuentra publicados en la página Web. El 3º Encuentro Americano, a través de Ennia Favret por la Dirección Ejecutiva, convocó a la formación de carteles. La próxima aparición de El Caldero permitirá la publicación de un dossier con trabajos de las Jornadas. El Cartel es un dispositivo de la Escuela para perturbar, contrariar la inercia y el empuje a la mediocridad, la rutina propia de la relación social. Lazo al saber y entre los analistas, que Lacan en marzo de 1980, situó como inédito. Opera en el cartel un empuje: al cartelizante se le exige la ignorancia, la revisión, la lectura productiva que hace poner algo de lo suyo. Al Más Uno no le es asignable otro lugar que el de velar por las condiciones para una singular elaboración de saber. La Jornada es la ocasión en que la Escuela nos pregunta por el deseo de cartel. Invitamos a formar carteles a los integrantes de los Departamentos del CICBA, a los ex-alumnos del ICBA, a los colegas de la Red Asistencial, del CIEN, a los participantes del IOM, a los concurrentes de los seminarios diurnos, a los asistentes al Espacio de Orientación Lacaniana, a aquellos que realizan su práctica en Hospitales, en espacios de la Educación, la Justicia, Minoridad, Violencia familiar, Derechos Humanos, a los miembros y adherentes de la EOL y a todos los que se acerquen a la Escuela y tengan transferencia con ella. La inscripción del cartel puede hacerse a través de la página web www.eol.org.ar/elcartel como única modalidad. Reseña de la jornada de carteles de 2006 La primer plenaria: "El Cartel y la Comunidad Epistémica", coordinada por Mónica Wons presentó a Frida Nemirovsky para quien el cartel promueve " un trabajo que se sostiene en un deseo de saber." Recordó la importancia de la presencia de los cuerpos. Es difícil practicar el psicoanálisis "en ausencia y en effigie". El cartel actualiza el deseo de mantener vivo el psicoanálisis. Luis Tudanca retomó el concepto de comunidad como aquello que se construye alrededor de un centro vacío que a la vez la constituye como tal, en la nuestra, la pregunta sobre qué es un analista. Dos condiciones son necesarias: la cautela y la amistad. El Cartel, es un ejemplo de una pequeña comunidad, funciona como un "apensée avec impersonne": cada uno se apoya en un significante para pensar, para conversar con personas/nadie. Diferente es su funcionamiento cuando se lo institucionaliza. Pablo Russo subrayó una relación necesaria: "No hay Cartel sin Escuela, no hay Cartel sin pase". La Escuela es una comunidad que se construye alrededor de un agujero en el campo del saber, aquello que garantiza que éste vacío permanezca abierto es el dispositivo del pase. "Un Cartel ha funcionado si ha sabido alojar en su centro, como causa, lo no sabido", M. Wons a partir de las tres presentaciones define así un Cartel: " pequeña comunidad donde se produce una conversación entre significantes", " requiere de los cuerpos, las citas, los encuentros", "alrededor de un centro vacío en el campo del saber, garantizado por el dispositivo del pase." En la segunda plenaria, " El Cartel y la Comunidad Política" coordinada por Marisa Moretto, Juan Carlos Indart planteó que la comunidad analítica se caracteriza porque no hay algoritmo sobre el deseo del analista. Su dimensión política nombra de otra manera aquello de lo que no va a haber fórmula: no hay saber sobre lo sexual. La invención del cartel si bien podría estar destinada a que la comunidad tuviera su chance para tratar esto, no deja de estar atravesada por una tensión lógica entre la conducción y las bases, momento actual, análogo a la "dictadura del proletariado". La conducción debe saber que su riesgo es la ferocidad, las bases deben saber que suelen dispersarse, justamente por tratarse de una comunidad no regida por el discurso del amo. Es necesario estar atentos a que cuando desde el cartel se intenta no velar el no saber y si eso implica políticamente hacer el recorrido uno por uno, caso por caso, no hay punto exterior pues el que recorre el estado de situación - caso por caso - , es también un caso. Para Ana Simonetti la Escuela es un instrumento para el psicoanálisis, el cartel no ha perdido su prestigio, es la apuesta para hacer avanzar al psicoanálisis y su supervivencia. El porvenir del psicoanálisis dependerá de los psicoanalistas. Propone al cartel como modo de poder trabajar por la supervivencia del psicoanálisis que no se convierta en una pequeña masa. Si en la comunidad analítica se diera el fenómeno de masa, la transferencia de trabajo que sostiene la Escuela será identificación y no trabajo. El cartel como lugar con otros, dispositivo no segregativo. Cartel y pase son las bases políticas de la Escuela que indican cómo se gobierna y cómo se analiza hoy. El mejor lugar para habitar la Escuela, para que cada miembro juzgue los progresos del conjunto. Finalmente, Oscar Zack, tituló su presentación como : " En el cartel no entran los otakus". Se pregunta si el cartel puede impactar en la comunidad política, cómo seguir impulsándolo en una sociedad donde el empuje es al fenómeno otaku. Fenómeno que consiste en sujetos cuasi robotizados congruentes con el discurso capitalista. Lo que se aprende bajo los efectos de la transferencia de trabajo posee el destino de dejar marcas indelebles en la formación del analista. Se trata de que el analista se constituya en un agente activo que promueva la prudencia psicoanalítica para hacer frente a lo real. En la época actual cartel y pase son dispositivos con los que debemos pensar la formación del analista más allá de los ideales, es nuestra responsabilidad como analistas y como Escuela. M. Moretto a partir de las tres presentaciones subraya que se trata vía el cartel y la comunidad política de ceder algo para priorizar el psicoanálisis. En la última Plenaria: "La Escuela del Pase y sus Carteles", coordinada por María Inés Mascó, Ricardo Nepomiachi, resaltó la conjunción entre Cartel y Pase, la tensión entre Escuela como necesaria e imposible. La Escuela parte de una posición antipedagógica fundada en el no saber. Mauricio Tarrab ubicó una relación entre el Cartel y las matemáticas partiendo se la definición de un Cartel como 4+1 e hizo referencia a una historia de una herencia de camellos,- situada en el libro: " El hombre que calculaba" de Malba Tahan-, que permite ubicar un contrapunto entre lo calculado y lo imprevisto. El Pase introduce ese elemento no por el lado de la regla sino de la excepción. Retomó un trabajo de Miquel Bassols en relación al número Pi como serie sin ley. Guillermo Belaga se refirió a una Clínica del Cartel del Pase, marcada por los efectos clínicos sobre el pasante, que permiten muchas veces relanzar un nuevo giro en la cura. La Política de la nominación del AE se dirige a la Ciudad y en la época de la globalización y homogeneización del sujeto se trata de ubicar cómo el Psicoanálisis alcanza una solución que dé cuenta del problema del lazo social y permita conmover el individualismo moderno. El Cartel del Pase que fue ubicado con un plus, con una responsabilidad institucional, que se presta a ser interrogado en su posición en relación al saber posibilita así la articulación entre experiencia y elaboración colectiva. Por la tarde la exposición de los cartelizantes pusieron en acto lo más vivo del cartel: la producción uno por uno. Así el rasgo propio tomó su lugar en la escena de las mesas simultáneas: los trabajos distribuidos a lo largo de la tarde se beneficiaron de una animada interlocución que puso a circular en acto no solo el saber producido sino el lazo necesario para hacer de estos encuentros causa de los próximos. En el cierre contamos con la presencia de los Secretarios de Carteles de las Secciones del interior: Antonia Caparróz (Córdoba), Silvia Puigpinós (Santa Fé) y Mónica Roveri (Rosario) con la coordinación de Gloria Aksman. Antonia Caparróz puso en serie las Jornadas de Carteles señalándolas como "efecto de la acción lacaniana de la Escuela en movimiento que se pone a trabajar cada vez, una y otra vez contra la inercia y posibilitando la sorpresa". Se pregunta por el beneficio de esta práctica y señala que la respuesta es por dos vías: epistémica y política. La primera atañe a una elaboración de saber que toca lo real, la no relación y todo se ordena en torno a ello. El lazo asociativo se sostiene de esa misma lógica de no-todo. La vía de la política de cartel ofrece un lugar para la conversación para trabajar por el porvenir del Psicoanálisis y así también interrogar las diferencias en la Escuela, los avatares y las crisis. También la problemática de la sintomatología actual como las nuevas formas del malestar en la cultura. Finalmente define al cartel como el lugar que aloja lo múltiple del colectivo en tensión con lo Uno de cada sujeto. "Esta lógica va en contra de la exclusión y la segregación que la época porta como rasgo propio". Silvia Puigpinós se pregunta por el deseo de cartel en la EOL. Señala que "el deseo no se transmite, es una reinvención de cada uno". Y nos deja la pregunta de ¿Cómo hacer circular debidamente los productos de cartel? haciendo resonar las palabras de Freud cuando dice "Lo que heredas debes apropiártelo". Mónica Roveri recuerda la propuesta de Lacan de que el cartel es "el compromiso ineludible a la entrada". Sitúa que en cada una de las Secciones, durante todo el año hay exposiciones de estados de trabajo de los carteles. Y dice que este dispositivo es hoy más necesario que nunca. Pone fuertemente el acento en la transferencia de trabajo y toma un párrafo del libro "El banquete de los analistas" para ubicar el lazo en el cartel como un desacuerdo cortés. "El desacuerdo cortés es un camino, significa: tengo un desacuerdo, apúrate a ver como respondes, me instruirás y tal vez instruyas a otros, después seré yo el que deba apurarse. (…) Hay un tiempo para todo, yo respeto estos tiempos:" (J.A. Miller). Dice Mónica Roveri "Es tiempo de concluir y la discusión continúa…" Gloria Aksman recuerda que el "cartel articulando extensión e intensión es el lugar donde se verifica lo que el psicoanálisis a cada uno le ha dado a saber". Anuncia que los trabajos serán publicados en los Cuadernos de Navegación que vienen "navegando" en la web y que allí se podrá ir leyendo "el rumbo que tomará el saber en la Escuela ya que el cartel es uno de sus pilares, el otro: el pase". Nuestras próximas Jornadas, las anunció Antonia Caparrós ; serán en la ciudad de Córdoba y tal como nos los dijo, lo transmitimos: "El cartel va". Invitamos a inscribir sus carteles los integrantes de los Departamentos del CIICBA, a los ex –alumnos del ICBA, a los colegas de la Red Asistencial, del CIEN, a los participantes del IOM, a los concurrentes de los seminarios diurnos, a los asistentes al Espacio de Orientación Lacaniana, a aquellos que realizan su práctica en Hospitales, en espacios de la Educación, la Justicia, Minoridad, Violencia familiar, Derechos Humanos, a los miembros y adherentes de la EOL. La inscripción del cartel puede hacerse a través de la página web como única modalidad. A todos aquellos carteles que estén trabajando el Seminario de Miller "El Otro que no existe y sus comités de ética" los invitamos a presentar en las Noches de la Orientación lacaniana. Alicia Yacoi Marisa Moretto Poniendo al trabajo el tema de nuestras Jornadas de Carteles |