Para suscribirse a EOL postal escribir a equipoeolpostal@gmail.com
Congresos y encuentros
Congresos

Gran Conversación Virtual Internacional de la AMP 2022
Congresos anteriores
Congreso 2010
Congreso AMP Paris 2010 | "Semblante y sinthome"
 
Boletín AMP-2010 N° 16
 

Entrevista a Diana Wolodarsky
Carlos Rossi

1)¿Cómo pensar la tensión entre el debate actual y el tema del Congreso?
Les agradezco la invitación y aprovecho para tratar de abordar una cuestión que algunos colegas han planteando respecto del próximo Congreso en estos términos: si el título que convoca no quedaba desplazado con el debate del Pase.

rece conveniente tomar esta oportunidad para disipar ese mal entendido. Recordemos que este título está en continuidad con el del Congreso anterior sobre el objeto a,y que es en el Seminario 20 que Lacan lo considera semblante.

Entonces: ¿qué afinidad entre el debate actual y “Semblantes y sinthome”?

Lacan postula el concepto Escuela como ‘experiencia inaugural’ a diferencia del de Asociación. Es ofreciendo esta modalidad que expone su punto de mayor discordancia, en tanto una Asociación tiene como soporte y razón lo contrario a lo que Lacan llevaba adelante en su práctica y enseñanza: mantener abierta la pregunta acerca de qué es un analista. Es un claro repudio a un modelo de analista. Esto nos lleva directamente al tema de las identificaciones al ideal y a un saber preconcebido.

La Escuela sujeto se distingue de aquello que Miller denominó ‘mutualismo’, en el cual se sabe que si se cumple una determinada forma se asegura el ‘ser’ analista. Es una cuestión de molde.

Un vacío de saber informe acerca de El analista o La mujer, ambos con mayúscula y sin barrar, es la respuesta al ‘para todos igual’. La invención del dispositivo del Pase viene al lugar de las listas de los analistas que deciden quién es analista, a partir de haber tomado la forma del molde. Entiéndase acceder a un semblante prefijado.

El Pase propone que un sujeto que atravesó la experiencia del análisis hasta su final dé cuenta de algún detalle precioso que hizo vacilar la fijeza del semblante y así acceder al real, el sinthome. Es un salto sustancial entre ambas lecturas: de lo prefijado como culminación de una carrera a acceder a la invención singular de cada sujeto, como formación permanente.

Se trata de transmitir cómo ese sujeto sorteó el plano de las identificaciones que daban consistencia a su ficción fantasmática, pasando del plano de la verdad a lo real. Es aquí que ubico la cuestión de la identificación como tema central, tanto en el título del Congreso como en el real que se pone en juego en cada Escuela.

2) ¿Hablás de la identificación como rasgo de singularidad?
Molde o disparidad. El Escrito de Lacan acerca de las Suficiencias y los Zapatitos no sólo tiene una gracia encantadora, sino, una vigencia absoluta. Es como una luz roja que titila alertándonos de esos riesgos, aún haciendo Escuela. Dice en el epígrafe: “Para algunos…y a otros”. ¡Me parece genial! Condice con la pregunta, a qué punto del grupo nos identificamos. Estas cuestiones enmarcan una de las formas de bordear el vacío de saber, en términos de no preestablecido. Da cuenta del ‘no hay’, del real en juego que está en el corazón de la Escuela en tanto pide ser interpretada en su condición sujeto. Ubico en ese vacío la condición de posibilidad de la experiencia del sinthome como distintivo en la transmisión de Lacan.

Desde esta perspectiva me resulta totalmente pertinente y no una desviación el debate actual que nos lleva Hacia la Gran Conversación de la Escuela Una, en el próximo congreso acerca de Semblantes y Sinthome. Participar en este debate pretende dar cuenta del real en juego, singular en cada Escuela. Esa es la tensión entre la Una y las múltiples. Así se puede concebir una comunidad analítica construida a partir de semblantes afines en la lógica del ‘para todos igual’ o constituyéndose, cada vez, por una multiplicidad de soledades orientada por transferencias de trabajo, disparidades–sinthome. No conviene hacer de esto un ideal o una utopía, sino, un horizonte siempre a alcanzar, no alcanzado. Para resguardar la tentación está la extimidad que nos ofrece la Escuela Una.

En esa ex-sistencia indemostrable como lo real, anida el vacío de la causa analítica al cual identificarse, que por ser vacío no será el mismo para todos.